martes, 27 de septiembre de 2011

ASPECTOS AMBIENTALES

CLIMA

El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima se determina por el análisis espacio tiempo de los elementos que lo definen y los factores que lo afectan.

Entre los elementos del clima se tienen precipitación, temperatura, humedad, brillo solar, vientos, entre otros; los dos primeros son los más importantes, porque permiten definir, clasificar y zonificar el clima de una región dada; en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas. Los factores como: pendiente, altitud, formas del relieve, generan cambios climáticos a escala regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima tanto como su indicador.
 Es importante tener en cuenta que en un municipio como Sabanalarga donde hay una variación altitudinal que va desde los 275 m.s.n.m. y los 3250 m.s.n.m., pasando por 4 zonas de vida distintos (desde bosque seco tropical hasta boque muy húmedo montano bajo), no se pueden hacer generalizaciones y que dos estaciones meteorológicas son insuficientes para registrar los cambios en una geografía tan disímil como la este municipio.

TEMPERATURA


La cabecera municipal tiene una temperatura media de 25º C y un promedio de lluvia anual de 1500mm. Tiene una extensión de 265 km2 distribuidos en tres pisos térmicos: 94 km2 de clima cálido, 153 km2 de clima templado, y 18 km2 de clima frío.[1]

La parte baja de Sabanalarga, localizada hacia el cañón del Río Cauca se caracteriza por sus elevadas temperaturas, superiores a 25º C, y por su escasa precipitación como consecuencia de la barrera formada por la Cordillera Occidental que impide que los vientos cargados de humedad provenientes del Pacífico, influencien la región. Al ascender desde el cañón del Cauca, a alturas entre 1.000 y 1.800 m.s.n.m. el clima va cambiando gradualmente hacia formaciones más húmedas, las precipitaciones promedio están entre 1.000 y 2.000 mm anuales; la temperatura tiene como límite superior 24° C.[2]

PRECIPITACION

En esta estación ubicada en el casco urbano, se tomó una serie de tiempo de 35 años desde 1975 hasta 2009.

La precipitación no es constante, presenta altibajos, tanto a nivel anual como en la variación mensual promedio, sin una constante que determine alguna recurrencia.

 El año con mayor precipitación fue 1981, con 2084 mm.

Los años con menor precipitación fueron 1990, con 989.5 mm y 2004 con 944 mm.


En relación con la precipitación mensual promedio se encontró que el mes con mayor precipitación promedio es mayo con 340 mm, seguido de octubre con 308 mm. El mes con menor precipitación promedio es enero, con 72 mm. De los valores registrados mensualmente, abril mayo, junio, septiembre y octubre superan los 100mm, mientras que diciembre, enero y febrero están por debajo de los 50 mm.




[1] CONSORCIO ANCOR. Estudio y diseño Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado urbano del municipio de Sabanalarga. 2006
[2] E CONSORCIO ANCOR. Estudio y diseño Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado urbano del municipio de Sabanalarga. 2006



TABLA 41. VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACION EN 24 HORA (mms)

REGIONAL:
01 ANTIOQUIA
ESTACION:
2623020 SABANALARGA
LATITUD:
0651 N
LONGITUD:
7549 W
ELEVACION:
1000 m.s.n.m.
CORRIENTE:
CAUCA
DEPARTAMENTO:
ANTIOQUIA
MUNICIPIO
SABANALARGA
TIPO:
PLUVIOGRÁFICA
ENTIDAD
IDEAM
FECHA DE INSTALACIÓN:
 MARZO DE 1975
FECHA DE SUSPENSIÓN:

FECHA DE PROCESO
2010/06/10


AÑO
ENERO
FEBRE
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOST
SEPTI
OCTUB
NOVIE
DICIE
VR.ANUAL
1975
0
0
0
147
197
160
260
305
178
228
205
137
1817
1976
48
6
38
158
188
122
84
142
50
207
127
37
1207
1977
0
72
65
89
141
266
136
121
110
182
176
12
1370
1978
23
41
200
167
167
187
133
127
232
117
62
104
1560
1979
22
57
52
179
144
99
129
164
76
166
118
35
1241
1980
19
0
31
122
213
209
116
129
209
137
110
88
1383
1981
0
23
105
263
268
277
213
261
173
205
183
113
2084
1982
72
59
73
306
192
188
113
85.2
210.5
265.3
47.6
17
1628.6
1983
9.1
29.2
81.6
176.5
187.9
131.8
118.8
126.9
165.4
91.7
81.5
76.1
1276.5
1984
19.5
67.7
26.5
125.3
155.5
150.3
191.9
173.9
209.7
202.4
157
21
1500.7
1985
1
19
56.2
62
158.2
146.9
96.7
196.9
159.2
83.2
97.4
20.6
1097.3
1986
15.4
31.4
26.4
86
190.7
220.9
54.7
98.9
102.7
256.7
39.7
25.7
1149.2
1987
35.7
71.7
66.4
103
166.5
109.3
202.3
96
156.8
308.4
60.6
22.7
1399.4
1988
14.6
17.2
3.4
104.1
154.9
150.8
127.3
156.9
0
154.3
142.1
112.7
1138.3
1989
0
29.1
44
137
189
244
57
222
141
144
164
25
1396.1
1990
44
34
59
111
163
97
147
35
118
0
91
40.5
939.5
1991
21.8
1.3
66.9
82
187.7
85.5
132.5
33
74.3
149.6
144.3
7.1
986
1992
7.3
15
48
92
154
114
79
113
218
146.2
127.6
49
1163.1
1993
40.5
9.8
123
128.7
105
123
127.4
67
182
147
210
61
1324.4
1994
35
46
99
221
107
132
58
209
105
239
176
36
1463
1995
38
0
40
160
194
153
242
136
123
191
68
85
1430
1996
15
52
127
102
205
188
156
142
221
144
142
84
1578
1997
20
97
43
80
113
205
14
9
197
180
147
3
1108
1998
33
57
108
170
243
158
226
209
272
175
118
65
1834
1999
46
127
47
166
162
202
104
122
150
266
54
54
1500
2000
12
66
98
135
240
280
204
156
257
78
20
79
1625
2001
42
23
97
122
129
125
105
22
211
205
219
128
1428
2002
34
22
110
127
186
158
73
100
161
171
90
80
1312
2003
3
28
53
112
165
176
117
153
154
212,5
99
62
1334,5
2004
30
50
68
116
340
84
193
63




944
2005
32
0
103
103
161
94
135
109
164
180
210
56
1347
2006
19
15
96
114
158
119
67
78
195,6
112,6
117,5
120,3
1212
2007
29,1
6,2
89,4
209,6
283,8
138,1
156
169,2
129
225
88,7
68,7
1592,8
2008
34
37,7
142,7
104,2
157,5
217
246,1
195,6
170,9
200,8
196,1
6,8
1709,4
2009
47,9
66,9
106,6
107,1
162,4
189,3
88,6
98
84
204
104,3
41
1300,1
MEDIOS
21,2
30,0
66,6
121,5
146,5
134,4
104,3
108,2
129,7
130,8
104,6
50,5
95,7
MAXIMOS
72
127
200
306
340
280
260
305
272
308,4
219
137
308,4
MINIMOS
0
0
0
62
105
84
14
9
50
0
39.7
3
0

·        Fuente: IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-S. I. N.A


  ZONAS DE VIDA


El sistema de Holdridge de Zonas de Vida permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). Según Holdridge “Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales, tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística.


Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura, que es aquella temperatura vital para el desarrollo o funcionamiento fisiológico de los seres vivos; la precipitación, medida en milímetros por año; y la evapotranspiración potencial, que mide el agua que se devuelve a la atmósfera debido a los procesos combinados de evaporación y transpiración. Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.


El objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.


De acuerdo con el sistema de Holdridge el Municipio de Sabanalarga cuenta con cinco zonas de vida a saber que se presentan en la siguiente tabla.


TABLA 45. ZONAS DE VIDA PRESENTES EN SABANALARGA ANTIOQUIA.



NOMBRE
PISO ALTITUDINAL (m.s.n.m)
PRECIPITACIÓN (mm/AÑO)
ETP (mm/AÑO)
BIO TEMPERATURA
(ºC)
ÁREA
(Ha)
Bosque Seco Tropical. (bs-T)
0-1000
1000-2000
>1296
>24
10.332,91
Bosque Húmedo Tropical. (bh-T)
0-1000
2000-4000
>1296
>24
62,65
Bosque Húmedo Premontano. (bh-PM)
1000-2000
1000-2000
943-1296
18-24
5.067,94
Bosque Muy Húmedo Premontano. (bmh-PM)
1000-2000
2000-4000
943-1296
18-24
6.843,24
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo.
(bmh-MB)
2000-3000
2000-4000
707-943
12-18
4.046,35
TOTAL
26.353,08

Fuente: Construcción del equipo técnico

Bosque Seco Tropical (bs-T)


Según Holdridge esta formación se presenta en pisos altitudinales entre los 0 y 1000 m.s.n.m., tiene una biotemperatura promedio superior a 24°C, un promedio anual de lluvias entre 1000–2000 mm y una evapotranspiración potencial mayor de 1296 mm, lo que hace de la humedad un factor limitante. En el municipio de Sabanalarga se encuentra localizado en la margen derecha del río Cauca en las veredas El Junco, La Aurora, La Meseta, Llano de Los Encuentros, Membrillal, Nohavá, Orobajo, Remartín, San Cristóbal La Pena y Tesorerito. Ocupa en el municipio un total de 10.332,91 Ha que corresponden al 39,21% del territorio del municipio.



 
Pastos en zona seca

En esta zona se presentan coberturas vegetales asociadas a usos de protección como los bosques naturales con diversos grados de intervención, los cuales tienen una especial importancia ecológica dado que el Bosque Seco Tropical está en peligro de desaparecer, pues a nivel mundial está reducido a fragmentos aislados de escaso tamaño. Gran parte de esta zona pertenece a la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca adoptada mediante el Acuerdo 017 del 27 de noviembre de 1996 por el Consejo Directivo de CORANTIOQUIA y por la Ordenanza 035 de 1997 de la Gobernación de Antioquia. También se encuentran coberturas asociadas a la ganadería como pastos naturales, pastos arbolados, pastos limpios.



 Bosque Húmedo Tropical (bh-T)

  Presenta las mismas condiciones de temperatura, evapotranspiración potencial, y piso térmico que la zona de vida descrita anteriormente. Se diferencia en que la precipitación promedio anual es mucho mayor, entre 2000 y 4000 mm, lo que genera grandes cambios en el tipo de vegetación presente. Es la zona de vida menos representativa en el municipio, ocupando un área de 62,65 Ha que representan el 0,24% del municipio en la vereda La Aurora. En la actualidad no tiene presencia de coberturas boscosas representativas por la alta intervención humana para el establecimiento de pastos y cultivos.


Cultivos de café, vereda Tesorerito
 Bosque Húmedo Premontano (bh-PM):

   Se ubica en la zona cafetera, entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. con precipitaciones promedio anuales entre los 1000 y 2000 mm y una evapotranspiración entre 943 y 1296 mm. La biotemperatura tiene como limites aproximado 18°C y 24° C. Esta zona ocupa con una área de 5.067,94 Ha, que corresponde el 19,23% del área del municipio, en las veredas de El Clavel, El Encanto, El Junco, El Madero, El Tambo, La Aurora, La Ceja, La Ermita, La Meseta, La Pedrona, La Travesía, Llano de los Encuentros, Los Tendidos, Machado, Mal Paso-Buenos Aires, Membrillal, Niquia, Nohavá, Orobajo, Remartín, San Cristóbal-La Pená, San Pedro, Tesorerito y Tesorero.
          
En esta zona, el municipio de Sabanalarga presenta coberturas asociadas a la producción agrícola, principalmente café, mosaicos de pastos y cultivos, y en menor proporción bosques fragmentados y pastos para ganadería. 


  Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM)



Mosaico cultivos pastos y espacios naturales
En general esta formación tiene como limites climáticos una biotemperatura media aproximada entre 18°C y 24°C, un promedio anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm y ocupa una franja altitudinal entre 1000 y 2000 m.s.n.m.

En el municipio esta zona de vida ocupa una área de 6.843,24 Ha, que corresponde al 25.97% del total del municipio. Las veredas en las que se encuentra son El Clavel, El Encanto, El Madero, El Oro, El Placer, El Socorro, El Tambo, Filo de los Pérez, La Aurora, La Ceja, La Ermita, La Loma, La Meseta, La Pedrona, La Travesía, Llano de los Encuentros, Llano del Oro Los Tendidos, Macanal, Mal Paso-Buenos Aires, Niquia, Nohavá, Orobajo, San Cristóbal-La Pená, San Pedro, Santa María, Tesorerito, Tesorero

Las coberturas vegetales presentes en esta zona en Sabanalarga están asociadas a uso pecuario para la producción de leche como pastos limpios, pastos arbolados, pastos enmalezados; también cultivos permanentes en su mayoría café y algunos relictos de bosque natural fragmentado.


    FIGURA 15. MAPA DE. ZONAS DE VIDA
Fuente: Construcción del equipo técnico

No hay comentarios:

Publicar un comentario