martes, 27 de septiembre de 2011

 PROGRAMAS Y PROYECTOS

         ·            Proyecto de ampliación de cobertura en recolección de aguas residuales:

Debido a que el rezago máximo entre la cobertura de alcantarillado respecto a la de agua potable debe ser del 10% y para el caso del Municipio de Sabanalarga es de 41%, muy superior al límite, es necesaria la ampliación de la cobertura del servicio, por tal razón en la etapa de diseño se proyectaron las redes para aquellos sectores donde no cuentan con el servicio.

         ·            Proyecto de ampliación del sistema de recolección de aguas lluvias. Programa de rehabilitación del alcantarillado sanitario:

Al sistema de alcantarillado ingresan las aguas provenientes de patios, ante jardines y medios techos, lo cual hace que el aporte por conexiones erradas sea mayor del 15%. Este porcentaje se corrige con el manejo adecuado de las aguas lluvias a través de cunetas en las vías y sistemas que recojan las aguas y las transporten hasta las fuentes superficiales de agua mediante la construcción de aliviaderos que se proyectaran en algunos sectores de las redes antes de llegar a la planta de aguas residuales.

         ·            Programa de mantenimiento y/o rehabilitación de redes:

Debido a que el principal objetivo del plan maestro es plantear soluciones a la problemática encontrada durante la etapa de diagnóstico, se proyecta un alcantarillado combinado que recolecte las aguas lluvias y residuales de la cabecera municipal de Sabanalarga, se hace necesario la reposición de las redes existentes por falta de capacidad y la proyección de otras en los sectores que no las poseen.

·         Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales:

En el municipio de Sabanalarga se deben implementar tecnologías limpias de saneamiento básico, que proporcionen unas condiciones adecuadas de armonía con el medio ambiente, que ayuden a la conservación y recuperación de los recursos naturales y la calidad del entorno.

El plan maestro de acueducto y alcantarillado tiene como propósito en la fase de diseño plantear un sistema de tratamiento ajustado a las condiciones del municipio, acorde con las características de las aguas residuales generadas por la población; y que tenga en cuenta las condiciones topográficas del área urbana, los aspectos de construcción, mantenimiento y operación del sistema y los criterios de diseño señalados en la normatividad colombiana vigente en esta área del conocimiento (RAS-2000).

En el área urbana del municipio de Sabanalarga, actualmente las descargas de aguas residuales se realizan a caños y acequias que posteriormente descolan en las quebradas San Pedro y La Catana, lo que ocasiona la contaminación de las fuentes superficiales, el suelo y el ambiente, obstaculizando el aprovechamiento de las aguas para otros usos.


FIGURA 14. PROPUESTA DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE SABANALARGA

Fuente. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado-PMAA, Municipio de Sabanalarga-2006

Sistema de Recolección de Residuos sólidos


Con respecto al tema del manejo de los residuos sólidos en el casco urbano del municipio de Sabanalarga, es necesario que se desarrollen los siguientes proyectos:

         ·            Aplicación o ejecución del Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS:

EL Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS es un elemento de planificación del servicio público de aseo, compuesto por un conjunto ordenado de objetivos, metas, estrategias, programas, proyectos y actividades,  de corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (15 años).

El PGIRS para el municipio de Sabanalarga,  fue elaborado en el año 2005  y puesto en marcha desde el 2006, sin embargo todavía no se han desarrollado  todos los programas planteados ni logrados los objetivos trazados.

Es por lo anterior que desde el EOT, se plantea continuar con el desarrollo de cada una de los proyectos y actividades definidas en este  documento, en busca de mejorar las condiciones medioambientales del municipio.  Entre las actividades y proyectos prioritarios que se deben fortalecer para la aplicación del PGIRS del municipio, se encuentran:  

         ·   Mejorar el servicio de recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos:

El objetivo es mejorar la recolección de los desechos sólidos generados en el casco urbano y en su entorno, que incluya sectores sin vías de acceso vehicular como el sector de Barrio Nuevo y la parte alta del sector El Carmelo, para disminuir los efectos ambientales generados por las descargas a campo abierto,  por la falta del servicio de recolección y de educación ambiental de sus pobladores, así como para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. Como alternativas para el mejoramiento de la recolección de los desechos sólidos, es necesario mejorar las vías para poder establecer un buen servicio de recolección e igualmente se sugiere utilizar centros de acopio para  la recolección en los lugares de difícil acceso.
  
Es necesario además, con el fin de mejorar la disposición final de los residuos sólidos producidos,  que se acondicione el lote para la construcción de un nuevo relleno sanitario, para lo cual se propone desde el EOT, un lote continuo al actual relleno, ubicado en el corregimiento El Junco.  Este proyecto debe desarrollarse en el corto plazo.

         ·            Fortalecimiento del programa de separación de desechos o reciclaje:

El objetivo planteado para esta actividad en el PGIRS del municipio, es el de disminuir la producción de desechos sólidos, lo que contribuye a mejorar la vida útil del relleno sanitario.

El reciclaje técnicamente definido, es la reincorporación de los materiales reciclados al ciclo productivo, generando beneficios económicos tanto para quien los compra, como para quien los vende.

Si bien en el municipio se ha venido desarrollando esta actividad, todavía se evidencian falencias y falta de cultura de la separación y del reciclaje en los pobladores del municipio de Sabanalarga. Es por lo anterior que se propone el fortalecimiento de este proyecto,  acompañado de campañas más agresivas para dar a conocer las ventajas que para el medio ambiente, trae la separación de residuos sólidos desde la fuente. 

         ·            Implementación del Compostaje:

Esta alternativa es una buena opción para la disminución de los desechos sólidos que se deben recogerse y llevarse la relleno sanitario y que afectan su vida útil, así como para evitar el deterioro del medio ambiente; además trae beneficios sociales  ya que el producto puede utilizarse en la agricultura  como abono orgánico, lo que trae como beneficios colaterales, una mayor productividad y rentabilidad de los cultivos. Es de anotar que el desarrollo e esta actividad, debe acompañarse de una campaña educativa para la separación de los desechos sólidos según lo establece el PGIRS del municipio.


§  Usos recomendados para el suelo rural

Cuando se habla de uso potencial  del suelo se dice que es el uso más intenso que puede soportar la tierra, garantizando una producción sostenible con un  mínimo deterioro de los recursos naturales. Sin embargo, no siempre es posible lograr el cambio de un uso actual para ajustarse al uso potencial y eliminar, o por lo menos estrechar la brecha entre los conflictos en el uso del suelo.

En Sabanalarga con base en el análisis de los conflictos de uso actual y uso potencial del suelo, la consideración de la concentración poblacional y las condiciones de topografía y pendientes del territorio municipal, se estimó que es factible recomendar los siguientes usos del suelo: 723,2 ha, es decir el 17,92% para uso agroforestal que incluye los sistemas Agrosilvopastoril, Silvoagrícola y silvopastoriles;  8.254 ha,  o sea el 31,32% para uso Plantación Productora; 1.367,91 ha,  que corresponden al 5,19% para Bosque Natural Productor Protector y 11.341,71 ha, que equivalen al 43,04 para Conservación Protección y refugio faunístico. Esta información se presenta en la tabla No. 5  y en la figura 24, uso recomendable del suelo.

Se entiende que los sistemas agroforestales se desarrollarían en condiciones de racionalidad económica y ambiental, acogiendo en todos los casos las indicaciones de manejo de pendientes, retiro de afluentes y estrellas hidrográficas, y demás lugares en donde no se podrá establecer ningún sistema productor sino aplicar un manejo netamente protector de acuerdo al estudio de amenaza de origen natural en la zona rural del municipio. Tal como se indica en la zonificación de usos y tratamiento del suelo rural,  los suelos de protección deberán excluirse totalmente de los proyectos productivos.

Se busca entonces aproximarse a la forma más apropiada de utilización mediante la aplicación del uso recomendado del suelo. Este uso se define como el uso optimo de los suelos desde el punto de vista de los factores biofísicos integrados a los factores socio - económicos y de disponibilidad de agua.

Esa determinación de los usos más recomendables para el suelo es importante ya que de persistir en la aplicación de usos inadecuado, en ausencia de prácticas de conservación del suelo, se incidiría en el agotamiento progresivo de este recurso, con elevación también de los problemas de erosión, escorrentías, etc., restringiendo cada vez más las posibilidades de aprovechamiento productivo y la generación de recursos económicos.




Tabla 5. USO RECOMENDADO DEL SUELO RURAL EN EL MUNICIPIO DE SABANALARGA

USO RECOMENDABLE
AREA (En Ha)
AREA (En %)

Agrosilvopastoril (ASP)
1.933,74
7,34
Bosque Natural Productor Protector (BNPP)
1.367,91
5,19
Conservación Protección (C/P)
11.341,71
43,04
Cultivos Densos con Obras de Conservación  (CD+)
579,89
2,20
Cultivo Semilimpio (CSL)
23,20
0,09
Plantación Productora (PP)
8.253,98
31,32
Silvoagrícola (SA)
1.882,30
7,14
Silvoagrícola con Obras de conservación (SA+)
600,17
2,28
Silvopastoril (SP)
306,92
1,16
Asentamientos
63,19
0,24

26.353
100


Fuente: Construcción del equipo técnico



FIGURA 24. MAPA DE USO RECOMENDABLE DEL SUELO RURAL

Fuente: Construcción del equipo técnico


·         Actualización de la zonificación rural

La zonificación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Sabanalarga aprobado en el año 2000,  está conformado por las siguientes 5 zonas:

·         Zona 1: Zona de Desarrollo Agrícola y explotación forestal bajo sistemas Silvoagrícolas, con establecimiento de bosque protector en pendientes mayores de 75%.

·         Zona 2: Zona de Desarrollo Agropecuario con predominio de sistema silvopastoril en la vertiente de la quebrada Santa María.

·         Zona 3. Zona de Desarrollo Agropecuario con predominio de sistema silvopastoril en vertiente del Cauca.

·         Zona 4. Zona de Protección.

·         Zona 5. Zona de Reserva de recursos naturales del área ribereña al río Cauca



§  Área de Corredores Protectores de Corrientes (drenajes):


Corresponde al área de retiro de los cauces y nacimientos de la red hídrica del municipio. Esta área se determinó como 30 metros a lado y lado de las corrientes hídricas y 100 metros a la redonda de los nacimientos de Agua.

Esta faja de retiros constituye un área de restricción para la construcción y para el desarrollo de actividades de diferente índole.  La intención es dejarle al río o a la quebrada "lo que le pertenece", que son los terrenos de: llanuras aluviales, influencia de avenidas torrenciales y avalanchas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario