USO POTENCIAL DEL SUELO RURAL
La determinación del uso potencial del suelo en una zona se realiza con el fin de determinar las actividades adecuadas con base en atributos físicos como la topografía, la pedregosidad, la fertilidad del suelo, los retiros a quebradas y en general otros elementos del paisaje que son favorables o restrictivos en las intervenciones sobre el suelo. Dicha determinación es útil para evitar que se incentiven procesos erosivos, impactos que alteren el paisaje, riesgos para la población, además de procurar que en general estas intervenciones contengan prácticas de conservación del suelo. Cornare (1993) define el uso potencial como el máximo uso que se le puede dar al suelo sin que sufra deterioro.
Para el desarrollo de este tema se consideraron varios documentos y datos cartográficos, a saber:
Mapa de Uso Potencial del Suelo generado en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Sabanalarga en el año 2000. Este documento ha sido básico y el mismo se construyó a partir de las zonas de vida definidas por Holdridge, entre las cuales se identifican ocho para el municipio: Bosque seco tropical (bs-T); Bosque húmedo tropical (bh-T), Bosque húmedo premontano (bh-PM), Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).
Datos de los mapas de Clases Agrológicas y de Suelos elaborados por la Secretaría de Agricultura del Departamento de Antioquia a escala 1:100.000. Estos mapas fueron elaborados con base en la metodología de Capacidad Agrológica o Uso Potencial del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que precisa ocho clases. Este mapa se complementó con información de las Zonas de Reserva Regional de Antioquia declaradas por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-(CORANTIOQUIA 2009)-Distrito de Manejo Integrado Sistema de Paramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño y la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca.
Las categorías de uso potencial definidas para el municipio de Sabanalarga integran prácticas agrícolas, forestales y pecuarias con el fin de obtener beneficios de las interacciones ecológicas y económicas. Bajo esta consideración se precisan las categorías Silvoagrícola, Agrosilvopastoril, Silvopastoril y Bosque protector
En el Sistema Silvoagrícola (SA) se combinan árboles con cultivos agrícolas. Este tipo de utilización de la tierra armoniza la agricultura y los árboles permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha en ciertas áreas, las cuales se quedan desprovistas de vegetación durante períodos generalmente cortos, en medio de las áreas cubiertas con árboles en forma permanente.
El Sistema Agrosilvopastoril (ASP) tiene un componente más que el anterior, pues se introducen áreas con pastos y forrajes como cobertura para el sostenimiento del ganado. En síntesis, en este modelo protector se armonizan la agricultura, los árboles y los pastos permitiendo la labranza, la siembra y la recolección de la cosecha en áreas seleccionadas y por períodos largos como en el caso del pastoreo, dentro de los cultivos, que generalmente son permanentes asociados a frutales y entre los árboles, pero sin dejar la tierra desprovista de vegetación.
El Sistema Silvopastoril (SP) consiste en la combinación de árboles con pastos y forrajes, lo cual asegura una cobertura vegetal protectora permanente ya que no se requiere remover frecuente ni continuamente la tierra. Las áreas para pastoreo se deben seleccionar en los sectores menos pendientes de las unidades agrológicas aptas para este sistema combinado; el pastoreo puede ser permanente o rotativo entre los árboles.
El Bosque Protector (BP): consiste en áreas que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En esta área debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque. (Decreto Ley 2811 de 1974, Art. 204)
Para la generación de la cartografía, se empleó el software ArcGis 9.3 de ESRI, a través del cual se digitalizó el mapa de uso potencial del EOT del año 2000, ajustándolo al límite municipal definido en la información digital suministrado por la Dirección de Catastro del departamento de Antioquia, cuya área total fue levemente menor a la estimada en el EOT del 2000, superponiendo a este mapa los polígonos de las áreas de reserva declaradas por CORANTIOQUIA, esencialmente los usos potencial de bosque protector y silvoagrícola, asociado este último al área de mitigación del Distrito de Manejo Integrado del SPBANMA, (Ver figura 74).
Resultados
La inclusión de las zonas de reserva declaradas por CORANTIOQUIA al mapa de uso potencial de Bosque Protector, explica el incremento en las áreas de totales este uso entre el EOT del 2000 y la revisión actual, pasando del 58,37% al 73,97% (TABLA 74). El predominio de este uso en el municipio, refleja el efecto de la topografía agreste con relieves de fuertes pendientes y suelos pobres, donde los usos agropecuarios se deben restringir en algunas áreas o implementar técnicas de conservación de suelos adecuadas de tal modo que el uso inadecuado no produzca movimientos en masa y en general, procesos erosivos que pongan en riesgo la población o que generen pérdidas económicas considerables. Además en algunas de estas zonas el estudio de Amenazas de origen Natural en la zona Rural del Municipio, detectó niveles alto y muy alto de amenaza, situación que restringe usos diferentes al de Bosque Protector.
El aumento en el área del uso potencial de Bosque Protector, redujo las áreas de los demás usos potenciales, siendo el Silvopastoril el que más disminuyó al pasar del 22.6% en el 2000 al 12.8% en el 2009, seguido por el uso Silvoagrícola y el Agrosilvopastoril. El uso definido en el EOT 2000 como Bosque Protector Productor, pasó a Bosque Protector en el 2009, eliminando esta categoría.
USO POTENCIAL CABECERA MUNICIPAL Y CENTROS POBLADOS | 2000* | 2009** | ||
ÁREA (Ha) | ÁREA (%) | ÁREA (Ha) | ÁREA (%) | |
Agrosilvopastoril (ASP) | 1814,51 | 6,850 | 1.440,78 | 5,467 |
Silvoagrícola (SA) | 3079,53 | 11,620 | 1.960,89 | 7,441 |
Silvopastoril (SP) | 5990,25 | 22,600 | 3.394,28 | 12,880 |
Bosque protector (BP) | 15469,00 | 58,370 | 19.493,32 | 73,970 |
Bosque protector productor (BP) | 146,71 | 0,550 | 0,00 | 0,000 |
Cabecera municipal | | | 61,10 | 0,232 |
El Junco | | | 2,09 | 0,008 |
El Oro | | | 0,61 | 0,002 |
Total | 26.500,00 | 100,000 | 26.353,08 | 100,000 |
Fuentes: *Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Sabanalarga del año 2000. **Construcción del Equipo técnico
Espacialmente, el uso potencial Bosque Protector, se distribuye en todas las veredas del municipio como se muestra en la TABLA 75, pero tiene una mayor incidencia en las veredas El Clavel, El Madero, Macanal y Nohavá, en donde el 100% de sus territorios tiene como uso potencial esta categoría de uso; las veredas El Llano de los Encuentros, La Loma, El Encanto, El Llano del Oro, La Aurora, Mal Paso-Buenos Aires, y La Pedrona, con más del 90%; y El Junco, San Cristóbal Pená, Tesorerito, Membrillal, El Placer, La Ceja, La Meseta, Machado y en Orobajo, en las cuales sus territorios tienen como uso potencial esta categoría en porcentajes superiores al 80%. En Membrillal y en Orobajo, la gran extensión de bosque protector se debe a que parte de sus territorios están afectados por la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca y a que una gran parte de de las tierras estas veredas tienen pendientes superiores al 75%, con zonas de amenaza alta y muy alta.
Por su parte el uso Silvopastoril que también se presenta en la mayoría del municipio, prevalece en las veredas Niquia, Los Tendidos, la travesía, San Pedro, Tesorero, El Oro y El Socorro, con porcentajes superiores al 30% de su territorio; el uso Silvoagrícola se da principalmente en las veredas del corredor de la vertiente del río Cauca como son Remartín con un 40%, Orobajo 19% y Membrillal con el 12%; y finalmente el uso Agrosilvopastoril que representa la menor proporción del área del municipio, corresponde principalmente a territorios de las veredas Filo de los Pérez con el 91,6%, El Socorro con el 60,1% y Santa María con el 45,7% de su territorio en esta categoría.
Fuente: Construcción del equipo técnico.
| CATEGORÍAS DE USO POTENCIAL DEL SUELO | | |||||||
AGROSILVOPASTORIL | SILVOAGRÍCOLA | SILVOPASTORIL | BOSQUE PROTECTOR | | |||||
VEREDA | ÁREA (Ha) | ÁREA (%) | ÁREA (Ha) | ÁREA (%) | ÁREA (Ha) | ÁREA (%) | ÁREA (Ha) | ÁREA (%) | ÁREA TOTAL |
El Clavel | | | | | | | 129.9 | 100 | 129.9 |
El Encanto | | | 1.65 | 0.79065 | 0.73 | 0.35 | 206.31 | 98.86 | 208.69 |
El Junco | | | 162.97 | 9.19332 | 35.63 | 2.01 | 1574.1 | 88.8 | 1772.7 |
El Madero | | | | | | | 248.48 | 100 | 248.48 |
El Oro | 42.84 | 7.323 | | | 188.91 | 32.29 | 353.27 | 60.39 | 585.02 |
El Placer | 71.19 | 4.985 | 82.24 | 5.75918 | 130.95 | 9.17 | 1143.6 | 80.09 | 1427.98 |
El Socorro | 573.31 | 60.18 | | | 301.33 | 31.63 | 77.94 | 8.182 | 952.58 |
El Tambo | | | | | 86.55 | 21.11 | 323.53 | 78.89 | 410.08 |
Filo de Los Pérez | 287.64 | 91.61 | | | | | 26.33 | 8.386 | 313.97 |
La Aurora | 54.7 | 5.742 | 3.52 | 0.36951 | | | 894.4 | 93.89 | 952.62 |
La Ceja | | | | | 26.62 | 17.83 | 122.69 | 82.17 | 149.31 |
La Ermita | | | | | 52.71 | 29.55 | 125.68 | 70.45 | 178.39 |
La Loma | | | | | 11.47 | 1.644 | 686.42 | 98.36 | 697.89 |
La Meseta | | | 2.49 | 0.23872 | 134.88 | 12.93 | 905.68 | 86.83 | 1043.05 |
La Pedrona | | | | | 26.28 | 8.967 | 266.79 | 91.03 | 293.07 |
La Travesía | | | | | 45.61 | 45.57 | 54.48 | 54.43 | 100.09 |
Llano de Los Encuentros | | | | | 2.34 | 0.691 | 336.22 | 99.31 | 338.56 |
Llano del Oro | 12.71 | 4.474 | | | 1.82 | 0.641 | 269.53 | 94.88 | 284.06 |
Los Tendidos | | | | | 525.93 | 56.17 | 410.4 | 43.83 | 936.33 |
Macanal | | | | | | | 403.58 | 100 | 403.58 |
Machado | | | | | 16.73 | 19.25 | 70.17 | 80.75 | 86.9 |
Mal Paso-Buenos Aires | | | | | 39.77 | 8.791 | 412.62 | 91.21 | 452.39 |
Membrillal | | | 421.35 | 12.7834 | 163.8 | 4.97 | 2710.92 | 82.25 | 3296.07 |
Niquia | 96.59 | 11.27 | | | 579.32 | 67.59 | 181.19 | 21.14 | 857.1 |
Nohavá | | | | | | | 646 | 100 | 646 |
Orobajo | | | 371.46 | 19.1893 | | | 1564.31 | 80.81 | 1935.77 |
Remartín | | | 872.79 | 40.5658 | 11.61 | 0.54 | 1267.14 | 58.89 | 2151.54 |
San Cristóbal-Pena | | | 42.44 | 1.98942 | 200.06 | 9.378 | 1890.78 | 88.63 | 2133.28 |
San Pedro | | | | | 485.15 | 35.16 | 894.87 | 64.84 | 1380.02 |
Santa María | 301.81 | 45.77 | | | | | 357.57 | 54.23 | 659.38 |
Tesorerito | | | | | 99.43 | 13.37 | 644.38 | 86.63 | 743.81 |
Tesorero | | | | | 226.66 | 43.53 | 294.03 | 56.47 | 520.69 |
Cabecera / Centros poblados | | | | | | | | | 63.78 |
ÁREA TOTAL DEL MUNICIPIO | 26353.08 |
Fuente: Construcción del equipo técnico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario