domingo, 25 de septiembre de 2011

  ASPECTOS GEOLÓGICOS Y FISICOS



En este capítulo se describen las unidades litológicas que se identificaron en el municipio de Sabanalarga, teniendo en cuenta un orden cronológico, de la más antigua a la más reciente.



   UNIDADES LITOLÓGICAS




Una unidad litológica es un cuerpo rocoso que presenta características de composición química y mineralógica más o menos homogéneas, tiene límites definidos con otras unidades y una edad de formación y origen determinados.



A continuación se presentan las unidades litológicas identificadas en la cuenca en orden cronológico, de la más antigua a la más reciente.



De acuerdo al mapa geológico de Antioquia elaborado por el Ingeominas (1999), y su memoria explicativa (2001), y retomando parte de las descripciones del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio en el Municipio de Sabanalarga, se identificaron siete unidades litológicas, estas se describen a continuación (ver FIGURA 6):



FIGURA 6.  MAPA DE GEOLOGÍA

Fuente: Construcción del equipo técnico

 Batolito de Sabanalarga (Ksts)


Cuerpo elongado de dirección norte-sur, de diorita hornbléndica, su nombre lo toma de la población más cercana. Localizado entre las cordilleras Central y Occidental. El área cubierta por este cuerpo y sus apófisi es de aproximadamente 560 Km2.


La roca predominante es una cuarzodiorita maciza, donde predomina Hornblenda sobre biotita, existen transiciones a Diorita hornblendica por disminución en el contenido de cuarzo y a gabros hornblendicos y hornblenditas, en especial hacia los bordes, por el aumento en el contenido de cuarzo y plagioclasa cálcica.


Estudiado inicialmente por Hall y otros (1972), quienes le asignaron tentativamente una edad Terciaria Inferior, aunque no se descarta la posibilidad de que fuese contemporáneo con el Batolito Antioqueño del Cretáceo Superior.


En el área, se encuentran:

Diorita Hornblendica: Roca hipidiomórfica equigranular de grano medio, color gris con cristales de hornblenda entre cristales de plagioclasa. Presenta gradación textural y mineralógica pasando a microdiorita, microcuarzodiorita y tonalita hornbléndica.


Hornblendita–Gabro Hornbléndico. Esta facie predomina hacia el borde oriental y parte norte de batolito y puede gradar hacia otras facies en distintas zonas del cuerpo. La textura es hipidiomórfica granular hasta pegmatita, de color negro moteado de blanco, por los cristales intersticiales de plagioclasa.

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

 

Para el municipio de Sabanalarga se identificaron en el EOT 18 unidades, las cuales fueron levantadas en el año de 1999 y en este informe se actualizaran las descripciones, así como un ajuste al inventario de procesos erosivos

 A continuación se presentan algunas definiciones al respecto de los principales procesos superficiales que se identificaron a lo largo de los recorridos:

 Deslizamientos: inestabilidad en los suelos, los factores desencadenantes puedes ser diversos y el tamaño de los mismos es variable.


Reptación: movimientos de tierra lentos, pueden ser de diversas proporciones, estos están generalmente asociados a la presencia de agua de infiltración en suelos con materiales arcillosos que pueden presentar contracción y expansión con las épocas secas y de lluvias cuyo resultado final es la inestabilidad de los suelos.

Caída de rocas: desprendimientos repentinos de rocas, son asociados a inestabilidades generadas por pendientes fuertes y cortes de talud mal ejecutados.

 Surcos y cárcavas: proceso en el cual el agente desencadénate es el accionar del agua que arrastra las partículas de suelo que generalmente están descubiertas, generalmente se pueden identificar sitios de acumulación de los sedimentos arrastrados los cuales pueden afectar zonas habitadas.

el EOT clasifico las unidades geomorfologicas segun sus caracteristicas y aspectos fisicos de las veredas y cuencas, por lo tanto a la cuenca la Catana esta clasificada en la siguiente unidad:

     Unidad Geomorfológica XII


  Geológicamente asociada al batolito (piedra) de Sabanalarga. Ocupa la mayor parte del municipio. Contiene pendientes moderadas a fuertes y cimas subangulosas y alargadas. Su drenaje es denso, allí se destacan las quebradas: Carrizal, Salbonal, Moro, Montefrío, El Limón, La Honda, Seca, El Bote, Niquia, Orpogui, Tesorero, la Catana, San Pedro, Membrillal, Quiansesco; los Caños Brazuelo y Chadiquito; y el arroyo Quebraditas. Con pendientes rectas a convexas, esta unidad es la única con una vía de acceso por donde es posible al circulación de vehículos, esta vía presenta en toda su extensión grandes problemas de deslizamientos todos ellos asociados a la misma y en su gran mayoría a los procesos constructivos ya que esta unidad es de escarpes altos y pendientes fuertes; la vía se encuentra en muy mal estado y a lo largo de toda la unidad se encuentra gran cantidad de población rural, todos ellos tienen construcción tradicional y hay viviendas que se encuentran seriamente afectadas por procesos activos de deslizamientos, en algunos sectores se evidencia amenaza por caída de rocas, los usos de la tierra están asociados a agricultura y ganadería, algunas de las quebradas que cortan la vía a lo largo de la unidad han presentado eventos de avenidas torrenciales asociadas a periodos de gran precipitación, se puede generalizar que en esta unidad es posible identificar todos los tipos de movimientos descritos al inicio de este informe; el 80% de los procesos se pueden ubicar en esta unidad, y en especial hay concentración de los mismos en los alrededores de la vereda El Tambo.
·         FIGURA 8. MAPA DE GEOMORFOLOGÍA
                                                           Fuente: Construcción del equipo técnico
Asi mismo se clasifico por clase segun el tipo y uso del suelo, para este caso la vereda tesorerito se clasifico en la clase VI.

Clase VI: Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal. La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere.


En el municipio tampoco son representativos, ocupando poco más del 2% del área total. Se ubican en pendientes hasta del 50 %, en el clima en templado húmedo y a veces templado seco. Se encuentra en las veredas tesorero y tesorerito


Según el estudio CORNARE (1995)[1], esta clase con las restricciones e (erosión) y s (limitaciones del suelo que afectan al desarrollo radicular) como en el caso de Sabanalarga, deben tener cobertura vegetal permanente, como Cultivos Silvo-Pastoriles, Cultivos Agro-silvo-pastoriles, Cultivos Silvo-agrícolas, Cultivos Densos, Cultivos Semilimpios, Plantación Productora y Plantación Productora-Protectora.


Estos suelos presentan erosión severa a ligera, texturas medias finas, alto contenido de Aluminio, fertilización muy baja. Es recomendable recuperar el suelo con el crecimiento de vegetación natural y reforestación. En áreas con pendientes bajas y sin erosión se debe tener ganadería extensiva y realizar la rotación de potreros. 



[1] Uso potencial del suelo en los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño. Realizado por CORNARE en 1995

No hay comentarios:

Publicar un comentario