Mosaicos de pastos y cultivos
Corresponden a esta categoría tierras ocupadas por pastos y con cultivos de café y plátano, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 6,25 ha ) y el patrón de distribución de los lotes, es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual.
Uso del suelo: Cultivos permanentes semilimpios ya que la mayoría del área es ocupada con cultivos permanentes como café y plátano combinada con pocos pastos limpios utilizados incipientemente en la cría de ganado para consumo doméstico.
Incluye:
· Pastos y cultivos con un patrón espacial intrincado que en conjunto suman un área mayor a 6,25 ha .
· Pastos y cultivos bordeados con setos de árboles o arbustos (frutales o no).
· Mezcla de parcelas de pastos y cultivos sin que una de estas coberturas supere el porcentaje mayor al 70%.
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
Superficies ocupadas principalmente por cultivos de Café con otros asociados como caña y pan coger (Frijol, maíz, plátano) y pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de cultivos, pastos y espacios naturales de 25 hectáreas o más no puede ser representado individualmente. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre el 30 y el 70% de la superficie total de la unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural y rastrojos bajos, así como de otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural.
Uso del suelo: Cultivos permanentes semilimpios asociados principalmente al café. Los escasos rastrojos de esta cobertura se encuentran entre cultivos y como protección de algunos drenajes.
Incluye:
· Parcelas mezcladas de pastos, cultivos y espacios naturales con áreas mayores de 6,25 ha .
· Parcelas agrícolas de cultivos anuales o transitorios menores a 6,25 ha .
· Pequeños cuerpos de agua menores a 6,25 ha .
· Relictos de bosques menores a 6,25 ha .
· Parcelas de cultivos confinados y frutales menores a 6,25 ha .
Mosaico de pastos y espacios naturales
Superficies ocupadas principalmente por pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de pastos y espacios naturales de 25 ha o más no puede ser representado individualmente. Las áreas de pastos ocupan entre el 30 y el 70% de la superficie total de la unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, rastrojos bajos, y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural.
Uso del suelo: Pecuario moderado. Dedicado a ganadería extensiva para la cría y levante de ganado doble propósito, estas áreas generalmente se encuentran en el límite de la frontera agropecuaria o en zonas marginales, sumado a lo anterior existe una nula tecnificación de este uso en lo relacionado a la rotación de potreros y manejo de pastos. Los espacios naturales están asociados a la protección de drenajes.
Incluye:
· Mezcla de áreas de pastos y espacios naturales mayores a 6,25 ha .
· Pequeños cuerpos de agua menores a 6,25 ha .
· Relictos de bosques menores a 6,25 ha .
Los Bosques naturales fragmentados ocupan un 34,51% del territorio municipal, los cuales son bosques naturales secundarios con una gran intervención humana asociada al avance de la frontera agropecuaria, pero que mantienen su estructura a pesar de las continuas explotaciones a que son sometidos. Estos bosques “forman generalmente estrechas franjas de vegetación, localizadas a lo largo de drenajes, sobre pendientes fuertes y en muchos casos creciendo sobre superficies de rocas, razón por la cual han perdurado en el tiempo, pues la oferta de suelo para actividades agropecuarias es escasa”.[1]
|
Bosque natural secundario |
El bosque natural fragmentado con arbustos y matorrales está ubicado en el centro y sur del municipio, principalmente en las veredas San Pedro (56,04%), El Placer (55,86%), Buenos Aires (41,67%), Tesorero (30,24%) y Tesorerito (10,86%), en las zonas de vida Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM) y Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), caracterizados por alta pluviosidad que va desde los 2000 a los 4000 mm . El relieve es fuertemente inclinado, quebrado a muy escarpado pertenecen en su gran mayoría a las clases agrológicas VII y VIII, caracterizado por tener pendientes mayores del 70 %, aunque también presenta pendientes entre el 30% y el 60%. El clima es frío húmedo y muy húmedo y la fertilidad natural va de muy baja a baja.
Esta cobertura es muy importante en estas zonas de fuertes pendientes y alta pluviosidad ya que protege el suelo del efecto erosivo del agua, aportan al proceso de regulación hídrica del ecosistema, lo que se refleja en equilibrio de caudales y del régimen hidrológico de las cuencas, evita la erosión y la disminución de infiltración de agua a la tierra, a la vez que es el habitad de diversidad de especies de fauna y flora.
Esta cobertura está asociada principalmente a usos de protección, coincidiendo con el área destinada por Corantioquia para la declaratoria en curso del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos naturales Renovables del Sistema de Paramos y Bosques alto andinos del noroccidente medio Antioqueño (SPBANMA), una zona con un gran valor social y ecológico por encontrarse allí una densa red hídrica que abastece de agua a las zonas urbana y rurales.
En conjunto las coberturas de Mosaico de pastos y cultivos y Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales ocupan el 12.99% del territorio de Sabanalarga. Tienen presencia representativa en las veredas Tesorerito (31,40%), Tesorero (25,85%), Nohavá (24,56%), Niquia (21,37%), Malpaso-Buenos Aires (35,22%), Macanal (57,91%), Los Tendidos (34,46%), Llano del Oro (67,62%), La Loma (21,83%), La Aurora (29,50%), Filo de los Pérez (34,94%), El Tambo (45,57%), El Encanto (38,05%), El Clavel (96,30%).
Dado que el cultivo de café es el predominante en estos mosaicos, además de ser el cultivo comercial más importante del municipio, y que los otros cultivos (caña, maíz, plátano, frijol y huertas caseras de pancoger) no son comparativamente representativos en área cultivada, dichos mosaicos en conjunto con la cobertura de Café están asociados con el uso actual de cultivos permanentes, que ocupan el 17,32% del municipio.
![]() |
Cultivo de Café con sombrío y plátano, y zonas de bosque fragmentado |
|
|
Según el Comité Nacional de Cafeteros, en
Sabanalarga se tiene un total de 1.244 ha cultivadas en café, de las cuales 698 ha son tecnificadas, 508 tecnificadas envejecidas y 37 en tradicional[2], en las variedades Caturra, Colombia y Típica. Es posible encontrar cultivos de café desde los 800 m .s.n.m. hasta los 1900 m .s.n.m., en pendientes que van desde 30% hasta 100% en algunos casos. Por otra parte, las condiciones de manejo del cultivo del café siguen siendo tradicionales. Según el comité de cafeteros solo se han implementado cinco beneficios ecológicos, lo que genera graves impactos ecológicos relacionados con altos consumos de agua y contaminación de las fuentes de hídricas en los procesos de beneficio, lavado y disposición de pulpas, mieles y residuos de cosecha
EN EL MUNICIPIO DE SABANALARGA
COBERTURAS | Área (Ha) | Porcentaje (%) |
Vereda Tesorerito | ||
Bosque natural fragmentado, con arbustos y matorrales | 80,74 | 10,86 |
Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales | 4,93 | 0,66 |
Mosaico de pastos y cultivos | 228,66 | 30,74 |
Mosaico de pastos y espacios naturales | 362,45 | 48,73 |
Pastos limpios | 67,03 | 9,01 |
Subtotal | 743,81 | 100,00 |
[2] El nivel de tecnificación para el Comité de Cafeteros, está referido principalmente a la edad y densidad del cultivo y la variedad. Se considera cultivo tecnificado un cafetal de menos de nueve años en variedades caturra o Colombia, tecnificado envejecida aquel de menos de 12 años y tradicional mayor de doce años en variedad típica con densidad menor a 2.500 palos por hectárea.
ZONIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO URBANO
En consecuencia con los objetivos y acciones estratégicas del Esquema de Ordenamiento Territorial tendientes a manejar adecuadamente la espacialidad urbana, se definió una zonificación general del suelo urbano. Con esta zonificación y la determinación de normas y actuaciones aplicables en cada una de ellas se espera en el mediano y largo plazo, consolidar y mejorar de manera integral la estructura urbana de Sabanalarga. La descripción de cada una de estas zonas está definida en la tabla 2 y su espacialización representada en el plano Zonificación de Usos en la Cabecera Municipal.
La diferenciación de zonas, se desarrolla a partir de las cualidades y características socioeconómicas y de usos apreciables dentro del casco urbano, bajo criterios de mejora en la convivencia de los diferentes usos y en la calidad del hábitat.
Industrias agropecuarias menores (I-5)
Integran esta tipología actividades tales como las que se especifican a continuación y/o similares:
o Producción agrícola: Cultivo de árboles frutales, cultivo de flores, cultivo de hortalizas y verduras
o Cultivo de productos agrícolas en combinación con la cría de especies menores (gallinas, pollos, conejos y cabras).
Restricción:
- Las actividades clasificadas dentro de esta tipología no se permitirán dentro del perímetro urbano.
Industrias agropecuarias (I-6)
Integran esta tipología actividades tales como las que se especifican a continuación y/ o similares.
o Producción pecuaria: avicultura, porcicultura y ganadería (vacuna y equina), establos y pesebreras
Restricción:
- Las actividades clasificadas dentro de esta tipología no se permitirán dentro del perímetro urbano
No hay comentarios:
Publicar un comentario